Plásticos flotando océano

Hace más de 100 años se fabricó el primer plástico. Y aún sigue flotando en algún lugar del océano.

Sin lugar a dudas que es uno de las invenciones humanas más revolucionarias y hoy es parte de prácticamente todas nuestras actividades. Desde los envases en los cuales viene nuestra comida hasta partes de nuestras viviendas y autos, los plásticos son parte importante de miles y miles de elementos que usamos y desechamos a diario. Y a los que nos gusta estar en la naturaleza nos impacta de forma muy negativa ver basura en los lugares donde justamente buscamos lo contrario: alejarnos del desorden, del ruido y del stress.

Es muy triste encontrarse con tanto desecho en los lugares donde vivimos y la naturaleza que nos rodea. Y es que, según el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), más de 18.000 pedazos de plástico de diferentes orígenes y tamaños flotan por cada kilómetro cuadrado de los mares y océanos del mundo, que es ¡MUCHO! Y la realidad es aún peor si se considera que esto no solo se queda en el agua, si no que es ingerido por los animales, muchos de los cuales son parte de la cadena alimenticia que incluso llega a nosotros. O bien, la misma agua, que está presente en toda nuestra vida, se está llenando de micro plásticos; Imagina que te tomas un vaso de agua y dentro hay micro pedazos invisibles de material plástico que ahora entran a tu cuerpo….es como estar tomando dinosaurios de hace miles de años, que se convirtieron primero en petróleo y después se usaron para fabricar productos. Así está pasando, también en los ríos y lagos donde nos bañamos y en el agua de nuestra ducha. Y el consumo de plásticos aumenta y aumenta y puede triplicarse al 2060 según la OECD.

contaminación plástico naturaleza

Foto de Julia Joppien en Unsplash

Pero no todo es malas noticias. Mucha gente y muchas empresas están haciendo cosas para que esto cambie. Los países además están creando nuevas normas y estándares para incentivar el uso y fabricación responsable, así como también hay ejemplos interesantes en nuevas edificaciones que se construyen con eco-ladrillos, o productos que reemplazan el plástico por materiales de uso más duradero, como metal o degradables, como madera. Y es fácil sumarte, cada vez que evitas una botella o envase plástico, ya estas aportando.

Y si bien la verdadera forma de solucionar este problema tiene que venir de las empresas, a través de la responsabilidad de recuperar los plásticos que venden con sus productos, las acciones personales y pequeñas son lo más importante.

Si te acostumbras a prescindir de plástico inútil en tu vida, como envases de productos que solo le dan más atractivo en el momento de la compra, se genera una consciencia y una cultura colectiva que empuja y granito a granito contagia a más personas y organizaciones.

Regresar al blog

2 comentarios

….

Juan Pablo Celis

Muy buen artículo e interesante para la próxima vez que uno compre una botella para tomar algo.

Matias

Deja un comentario